
Pisco Solar ®
El Premium de los Premium
Comunicado de prensa
Emprendimiento chileno destila pisco con energía solar
Vicuña, Valle del Elqui, 21 de Mayo de 2019.
La innovación fue desarrollada por ingenieros chilenos e implementada recientemente en la ciudad de Vicuña, en pleno corazón del Valle del Elqui. La energia solar es un recurso renovable abundante en esa zona del país y ésta es la primera vez que se utiliza para producir pisco.

Vicuña es conocida como la capital del Valle del Elqui y del pisco chileno. Este pueblo de 28.000 habitantes recientemente ha sido testigo de una innovación que revoluciona la forma de producción del centenario pisco chileno. Esta nueva tecnología beneficia tanto a grandes como pequeños productores pues reemplaza el uso de combustibles contaminantes como leña o petróleo por energía solar, eliminando por completo la emisión de gases de efecto invernadero en el proceso de destilación.
La nueva tecnología significa un gran avance para la industria pisquera nacional, ya que permite no sólo reducir los costos asociados a la elaboración de esta bebida, si no que también permite posicionar al pisco chileno como un destilado con un sello ecológico único en el mundo. Los 300 días anuales de sol de la zona pisquera chilena son una gran ventaja competitiva pues garantizan una fuente de energía continua.
Esta tecnología, patentada recientemente, utiliza espejos parabólicos para concentrar y dirigir los rayos del sol hacia el alambique de destilación. En un día normal de sol, el proceso se inicia antes del medio día y termina en dos o tres horas con la destilación completa del vino o mosto pisquero. A pesar de tener una fuente de energía diferente, el método de elaboración del producto que incluye la cabeza, cuerpo y cola no cambia respecto del destilado tradicional. Ésto permite obtener un destilado de 60% de alcohol o más y con propiedades de aroma y sabor idénticas al del destilado tradicional.
A diferencia de otros sistemas de destilación, el uso de energía solar tiene un costo de operación más bajo y su escalamiento es posible mediante la instalación de varios “alambiques solares” en paralelo. Una persona puede operar por día hasta 20 alambiques solares en paralelo y producir aproximadamente unas 2000 botellas mensuales.
Felipe Tapia, máster en ingeniería química en Alemania y desarrollador de esta tecnología, se refirió a este nuevo proceso de producción.
“Este es un trabajo iniciado hace ya varios años en Chile y que dio sus primeros frutos en Alemania. Si bien al principio no estábamos seguro que funcionaría, el proyecto recibió muy pronto el apoyo e interés del ingeniero chileno Víctor Mena cuya familia lleva varias generaciones vinculada a la industria pisquera nacional. De esta colaboración nace la idea de construir un primer alambique solar en el Valle del Elqui y los resultados usando vino pisquero han sido incluso mejor a lo que esperábamos”.
En la actualidad, el equipo conformado por estos dos ingenieros se encuentra en proceso de desarrollo de una línea de producción con cero emisión de gases de efecto invernadero desde principio a fin del proceso. Esto incluye desde la cosecha de la uva hasta el envasado del producto final.
Entre los planes está no solamente explotar el lado técnico de la innovación, si no también aprovechar su gran potencial como atracción turística.
El emprendimiento cuenta con una patente de invención disponible para licenciamiento y con la página web www.piscosolar.cl donde es posible obtener más información.
Contacto: admin@piscosolar.cl